martes, 30 de marzo de 2010

PROMOVER LA SALUD Y EL CUIDADO AMBIENTAL.

Contaminación del AguaEl aguapura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.¿Qué contamina el agua?Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.Contaminación De Ríos Y LagosLas corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutroficación).

ACTIVIDADES:
Por medio de la elaboración de carteles, trípticos, folletos y la limpieza de la playa y río de la comunidad de la Barra de Cazones, se pretende que los alumnos adquieran el valor y el aprecio por el cuidado del medio ambiente,tanto del mar como del río, más en ese lugar por ser la fuente de sustento para la mayoría de los habitantes.
1.-Lectura sobre la contaminación del agua.
2.-Recordar los pasos para elaborar carteles, trípticos y folletos.
3.-Se elaborarán carteles en equipos, los trípticos y folletos de manera individual.
4.-Saldremos a la comunidad a repartir y pegar el material elaborado.
5.- Se hará la limpieza de la playa y río. Recogiendo la basura y separando la orgánica de la inorgánica.

ANALIZAR INFORMACIÓN UTILIZANDO JUICIO CRÍTICO.




¿Qué es el porfiriato?

Dentro de la historia de México, la palabra porfiriato nos remite inmediatamente a toda una época de nuestra historia nacional que estuvo bajo el dominio de un solo personaje: El Gral. Porfirio Díaz. Fueron alrededor de 30 años en el ejercicio del poder. En abril de 1877, Porfirio Díaz subió a la silla presidencial en la cual permaneció hasta 1910, con una sola interrupción de cuatro años (1880-1884), periodo en el que ocupó la presidencia el Gral. Manuel González. Es curioso saber que Díaz llegó al máximo poder enarbolando el Plan de Tuxtepec promulgado en Oaxaca en enero de 1876, en el cual, uno de los puntos centrales a defender era: La No- Reelección.

La tarea central del gobierno de Díaz fue lograr el desarrollo del país dentro de un ambiente de orden y progreso. Al triunfo de la rebelión de Tuxtepec, el Gral. Díaz y su grupo proponían que, "había que enganchar a México a la locomotora del progreso" antes que ésta nos arrollara. Para lograr el objetivo, durante el tiempo que duró su dictadura impulsó el desarrollo de las condiciones políticas, jurídicas y materiales que permitieran el crecimiento de la economía. Con su esquema de gobierno de "poca política y mucha administración", se propuso la realización de su proyecto modernizante, levantando la bandera de la civilización y del progreso contra la barbarie y el atraso.

El gobierno de Porfirio Díaz abrió las puertas a los capitales del mundo. México no tenía los recursos para desarrollar su economía; de ahí que, su papel principal era el de proporcionar las obras de infraestructura en comunicaciones y transportes para agilizar la ruta hacia el progreso. En 1898, México ya estaba ligado con el mundo exterior a través de su ferrocarril. Tenía nuevas rutas postales, teléfono, cable marítimo internacional y telégrafo. No obstante el progreso material que se logró en el país, la ciudadanía en general resintió la política de garrote e intolerancia de la dictadura, experimentando el dominio y control total que se ejercía desde la Ciudad de México hasta el más alejado de los municipios. Además, vio como se liquidaba el proyecto social, al suprimir la democracia como forma de gobierno. La apertura porfiriana al capital mundial, dio como resultado el nacimiento de un sector social extranjero que junto con la oligarquía nacional prácticamente eran los dueños del país. En la agricultura, un ejemplo de ello lo constituye la famosa "Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos", que trajo como consecuencia la formación de grandes latifundios y el despojo de tierras a las comunidades indígenas y a los campesinos del país.


ACTIVIDADES:

En la asignatura de Historia de 3º, se aborda el tema del Porfiriato, se puede correlacionar con la asignatura de Español, mediante la elaboración de un mapa mental.

1.- Se le hará un recordatorio a los jóvenes de lo que es un mapa mental, con información y un ejemplo.
2.- Leerán el texto "¿Qué es el Porfiriato?"
3.- Se harán comentarios al respecto, mediante una lluvia de ideas.
4.- Individualmente, elaborarán, apoyados de dibujos y recortes, un mapa mental acerca del Porfiriato.





lunes, 29 de marzo de 2010

RECONOZCAN LOS ALUMNOS LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DEL PAÍS.


Lenguas Indígenas que se hablan en VeracruzLas lenguas indígenas de Veracruz como las otras diseminadas en la República Mexicana, pertenecen a diferentes familias lingüísticas, cada una de ellas con grandes tradiciones y desarrollo histórico-cultural,ubicadas en diferentes regiones del área de Mesoamérica. Una familia de lenguas, es el resultado de la evolución y diversificación de una lengua madre; es importante resaltar que las lenguas que pertenecen a una familia, mantienen rasgos comunes y conservan una estrecha vinculación entre sí, metafóricamente hablando se encuentran relacionadas genéticamente.Dos o más lenguas se consideran genéticamente relacionadas, cuando muestran correspondencias sistémicas en su estructura, en contenido, o bien por su significado, el cual no puede atribuirse a la casualidad, sino alos préstamos lingüísticos que se dieron por diferentes motivos; asímismo, comparten un amplio número de rasgos o característicasfonológicas y gramaticales, por lo tanto, se denomina “familia de lenguas”a aquellos grupos que incluyen un agrupamiento significativo de ellas.Es el caso de la lengua Chinanteca, la mayoría de sus hablantes radica enel norte del estado de Oaxaca, en la región de la Chinantla, aquí selocaliza un grupo de idiomas de la familia Chinanteca, ésta pertenece alproto-otomangue. Las lenguas de Ojitlán, Tlatepuzco y Usila, constituyendiferentes idiomas importantes, independientes y autónomosinterrelacionados; las que se hablan en los otros pueblos aledaños son lasvariantes dialectales de la lengua. Los hablantes de estas lenguas se handesplazado hacia Playa Vicente, Valle de Uxpanapa, Xochiapa ycomunidades del sur de Veracruz, entre otros municipios. La familia delenguas chinantecas se caracteriza porque las raíces de sus palabras en lamayoría son monosilábicas; es una de las lenguas tonales y cuenta condiferentes características lingüísticas que no comparte con otras familiasde lenguas en la región, véase más información en Manrique Castañeda(1988) y Suárez (1995).En el norte de Veracruz se hablan las lenguas: náhuatl, huasteca,totonaca, tepehua y otomí. En el centro encontramos una variantedialectal del náhuatl o mexicano, concretamente la de Zongolica.En la región sur se hablan las lenguas: popoluca, zapoteca, chinanteca,mazateca, mixteca, zoque, mixe, náhuatl. Entre las lenguas veracruzanascon mayor número de hablantes encontramos la náhuatl, la totonaca, lahuasteca y la chinanteca.La lengua náhuatl, nahua o mexicanaPertenece a la familia yuto-azteca que incluye otros tantos idiomas másallá del territorio de Mesoamérica; en Veracruz se habla en el norte,centro y sur; de hecho se trata de tres grandes variantes dialectales quese subdividen en variantes menores extendiéndose a otros estados.La variante dialectal nahua del norte, se localiza en una amplia zona entrelos estados de San Luís Potosí, Hidalgo y norte de Veracruz;La nahua del oeste, abarca el suroeste del estado de México, Michoacán ylos extremos norte y sur de Guerrero;La nahua del centro del Altiplano y partes de la Sierra Madre oriental;Y la nahua del este, el noreste de Puebla, sur de Veracruz y parte deCentroamérica (Rodríguez López y Andrés Hasler, 2000).Esta lengua dominó gran parte el área de Mesoamérica hasta la llegadade los españoles y se empleó como medio de comunicación en losprimeros momentos de la colonia; al respecto, hay varios documentosescritos que sirvieron para la conversión religiosa.El náhuatl del norte corresponde a la variante dialectal llamada nahua dela Huasteca (alta y baja) que se extiende a los estados de Hidalgo, SanLuís Potosí, Puebla y Oaxaca entre otros.En el centro hay un número importante de población nahua de la variantedialectal de la sierra de Zongolica, conocido como nahua de Zongolica ycomprende actualmente los municipios de Zongolica, Thuipango, SanJuan Texhuacan, Mixtla de Altamirano, Soledad Atzompa, Los Reyes yTequila entre otros; Región que se ha visto disminuida dado queanteriormente existía fuerte presencia en los municipios de Huatusco,Coscomatepec, Córdoba y Orizaba. Es de mencionar que se presentanvariantes dialectales que se localizan en la parte colindante con la SierraNegra de Puebla.La región sur de Veracruz, forma parte del nahua del este, llamado “pipil”,que llegó hasta Centroamérica. A la fecha, en esta zona se habla en losmunicipios de Pajapan, Mecayapan, Oteapan, Cosoleacaque, Zaragoza,Santiago Tuxtla entre otros, con diferencias dialectales definidas. En estosmunicipios, también se hablan las lenguas: popoluca, zapotecapreferentemente.La lengua totonaca o tutunakúPertenece a la familia lingüística totonacana, cuyas lenguas cercanamenteemparentadas son la totonaca, la misanteca y la tepehua.Después del náhuatl, la totonaca es la segunda más importante enVeracruz, según el número de sus hablantes, asentados en el norte delEstado, aproximadamente 15 municipios, en la parte baja y alta delDistrito de Papantla. Existe un grupo menor que habita en el centro, en lazona de Misantla y Xalapa, entre los Municipios de Yecuatla,Chiconquiaco, Landero y Coss, Miahuatlán, Acatlán, Naolinco, Tonayán yCoacoatzintla; integrado por unos 500 hablantes o recordantes que aúnconservan esta otra lengua totonaca, con riesgo a extinguirse debido alos escasos contactos lingüísticos y culturales con el grupo étnicototonaca mayoritaria. Los que se identifican como totonacas son, en sumayoría, adultos recordantes del idioma (Mackay, 1999). Los hablantes deesta lengua, no se entienden con los de la sierra norte de Puebla, ni conlos de la región de Papantla, por lo que el Antropólogo Carlo AntonioCastro (1990) la considera otra lengua de la misma familia: lenguamisanteca, y no otro dialecto.Un porcentaje importante de hablantes totonacas se encuentra en elnorte del estado de Puebla y un reducido número en el estado deHidalgo, sin dejar de considerar aquellos totonacas que han migradohacia el sur de Veracruz. La lengua totonaca y la tepehua guardan unaestrecha relación lingüística, ésta última se habla en los municipios deIxhuatlán de Madero, Tlachichilco, Veracruz; en Huehuetla, Hidalgo; yotros municipios y localidades del estado de Puebla.La lengua huasteca o tenekPertenece a la gran familia lingüística mayense (conocida también comomayanse), se habla en varios municipios del norte del estadoparticularmente en el municipio de Tantoyuca y se extiende a lasentidades de San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Tamaulipas,con diversidad de hablas locales y regionales.La lengua Popoluca o núntaha’yiForma parte de la familia zoque-mixe, se compone de las lenguas: mixe,zoque y popoluca, se hablan en los estados de Oaxaca, Veracruz yChiapas; la popoluca, se localiza en los márgenes de la Laguna deCatemaco y el Río Soteapan, en la Sierra de Santa Martha y la Costa delGolfo de México; la mayoría de los pueblos popolucas pertenecen almunicipio de San Pedro Soteapan y presenta una unidad idiomática sinprofundas variaciones dialectales.Otras lenguas con un menor número de hablantes en Veracruz son: lazapoteca, chinanteca, otomí, mazateca, tepehua, mixteca, zoque y lamixe; sin embargo, la mayoría de ellas registra un número mayor dehablantes en otros estados, como la mazateca y la chinanteca en Oaxaca;la otomí en Hidalgo; la totonaca en Puebla; la tepehua en Hidalgo; lazoque y la mixe en Oaxaca y Chiapas entre otros.La diversidad de lenguas en el territorio veracruzano muestra unaconvivencia con gran profundidad en tiempo y espacio; sin que unasdesplacen a otras, es evidente que estos idiomas sirvieron ydesempeñaron papeles importantes de cohesión y defensa ante laagresión de otros pueblos en distintos momentos de desarrollo histórico.Hoy, la composición multicultural de Veracruz está enriquecida enalgunas microrregiones con población negra y migrante de otros países,que nos presentan retos importantes a los cuales debemos enfrentar conestudios e investigaciones históricas, antropológicas y lingüísticas.Veracruz cuenta con 605, 135 hablantes de lengua indígena (2002-2005). Fuente: INEGI y Comisión Nacional para el Desarrollo de losPueblos Indígenas, 2007.
LENGUAS CON MAYOR NÚMERO DE HABLANTESNo.
Lenguas con mayor número de hablantesen el estado de Veracruz.
1 Náhuatl, nahua o mexicano
2 Totonaco o tutunakú
3 Huasteco o tenek
4 Popoluca o núntaha’yi
5 Zapoteco o diidzaj
6 Chinanteco o tsa köwï
7 Otomí o ñühü
8 Mazateco o ha shuta enima
9 Tepehua o jamasapijní
10 Mixteco o ñuu savi
11 Zoque u o’de püt
12 Mixe o ayook


ACTIVIDADES:
*Se les pedirá que lean el texto sobre las lenguas más habladas en el Estado de Veracruz.
*Identificarán la que se habla en su municipio o cerca de él.
*Harán un escrito sobre la importancia que tiene para las nuevas generaciones, conocer sobre las lenguas habladas por nuestros antepasados y que, hasta nuestros días, se siguen hablando.
*Individualmente escogerán un Estado de la República e investigarán las lenguas que se hablan en él.